jueves, 14 de mayo de 2015

OTROS SITIOS TURÍSTICOS

OTROS SITIOS TURÍSTICOS DE AZOGUES


Cerro Cojitambo


El cerro Cojitambo es uno de los sitios turísticos mas visitados por su belleza y por su deslumbrante paisaje

La parte más alta del Cerro Cojitambo se sitúa a 3.076 metros sobre el nivel del mar, mientras que la base del cerro está a una altura de 2.890 metros sobre el nivel del mar. El cerro tiene una vista panorámica de 360 grados y a una distancia que sobrepasa los 30 kilómetros.
 Cojitambo significaría "Cuj: sangre, en sentido linaje y Tambo: hospedería, almacén o depósito". Su interpretación literal: "La morada del linaje".

Este cerro se encuentra situado al oeste de Azogues en la parroquia de Cojitambo  del cantón Azogues, provincia del Cañar. A una distancia de 10 Km.
El sitio arqueológico de Cojitambo está integrado por un conjunto de estructuras y cimentaciones de piedra, que cubre una superficie aproximada de 25 hectáreas, en el lado oeste del cerro.
El clima es "ecuatorial meso térmico semi-húmedo" con dos estaciones variables: verano e invierno. La temperatura oscila alrededor de los 18º C.

EDISON SUQUILEMA
TURISMO

Azogues tiene 32.000 habitantes y es la capital de la provincia de Cañar, ubicada en el sur de al misma.
A 50 km de Azogues se encuentran las ruinas de Ingapirca, uno de los sitios más visitados del Ecuador.
Azogues y Cañar son famosos por su artesanía, especialmente por la manufacturación de los sombreros de paja toquilla y sus productos cerámicos.
Visite Cañar, signo innegable de la presencia cultural pre-hispánica, poseedora de un gran acervo histórico, reflejado en manifestaciones culturales de su pueblo, en esta provincia usted puede disfrutar de paisajes andinos, una singular geografía y un cálido ambiente, dotado de una completa planta turística que hace más agradable su estancia en el lugar, también puede disfrutar de una muy variada gastronomía y conocer cerca la habilidad de sus artesanos.

Turismo en la Ciudad de Azogues
En Azogues podemos encontrar gran diversidad de iglesias interesantes que visitar.


La iglesia de San Miguel de Porotos se encuentra localizada a 9Km, al Sureste de la ciudad de Azogues. La iglesia al parecer fue construida en 1850, pero no se tiene verificada esta fecha ya que no consta en los archivos de la iglesia. La construcción esta trabajada con materiales de hace más de medio siglo, como; cimentación de piedra de cantera, robustas paredes de bahareque y blanqueadas con cal, en la parte frontal su construcción es de piedra de cantera. Al ingresar en el templo es deslumbrante el conjunto de decoración, integrados de lienzos al óleo de gran formato que se encuentran a los costados adheridos a sus paredes murales al temple pintados directamente, estos están completados por una oficiosa decoración de simbología griega en el cielo raso. 


La iglesia del Señor de las Flores, está localizada en la parroquia Bayas, en las faldas del Cerro Abuga, a 1 km. de la ciudad de Azogues, esta iglesia es un patrimonio religioso que posee una historia muy rica a cerca de de la vida religiosa de la ciudad, ya que se dice que la misma fue una de las primeras en ser construidas, así como también fue edificada sobre asentamientos cañaris, este atractivo, es uno de los componentes del Patrimonio Cultural religioso de Azogues que además de su importancia intrínseca, es pionero en lo que es la cronología histórica.



El Santuario Franciscano se encuentra situado en la parte oriental de la Capital Cañari. Templo de singular y hermosa construcción, toda el de piedra labrada del totémico cerro Abuga, llamando la atención el simétrico juego de escalinatas, que de izquierda a derecha suman un total de 407 peldaños o escalones para llegar al templo. El Altar Mayor del Santuario Franciscano, está totalmente tallado en madera fina por hábiles obreros de San Antonio de Ibarra, y todo el conjunto tallado está cubierto con pan de oro. En la parte céntrica de dicho Altar, se encuentra la imagen de la Santísima Virgen de la Nube, tallada en madera por obreros de la ciudad de Azogues.


La iglesia Catedral, está localizada en la parte central de la ciudad, entre las calles: Matovelle, Bolívar, Serrano y Solano, en este lugar se venera la imagen del Señor de Burgos, y cuenta con un cementerio en la parte izquierda de la iglesia.
El altar mayor de la iglesia, esta tallado en madera fina, por obreros de San Antonio de Ibarra.La parte interna de la Iglesia está integrada por imágenes, con diferentes tipos de materiales como lienzo, madera, mármol, plata. Existen imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, El Señor de los Azotes, y el cuadro de San José.La Iglesia Catedral tiene un estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, que conserva la línea de construcción.


El lunes 3 de noviembre de 2008 pasó a la historia como el día en el que la antigua estación del Ferrocarril de la ciudad de Azogues fue inaugurada, después de un intenso proceso de restauración como política de recuperación de bienes patrimoniales por parte del Municipio de Azogues.



El Complejo Arqueológico Cojitambo está ubicado a 11 km, al Oeste de la ciudad de Azogues, en la parroquia del mismo nombre. Esta conformado por un extenso complejo de ruinas que incluye una traza cañari-inca con varias estructuras de piedra que se distribuyen alrededor de una plaza central. En las pendientes norte y oeste se suceden numerosas terrazas superpuestas a manera de gradas que ascienden en semicírculos hasta el borde de un acantilado. 



Azogues, ciudad del Ecuador, situada en el centro sur del país, es la capital de la provincia serrana de Cañar. Se encuentra en el valle de un pequeño río, el Burgay, a la salida de la hoya del Paute, del cual dicho río es afluente.La ciudad forma parte del principal eje urbano del país, en el surco interandino, y se localiza muy próxima a la ciudad de Cuenca.Azogues es un Cantón que cuenta con un gran potencial turístico, es un ejemplo de ciudad que ha sido declarada como Centro de Valor Patrimonial y Urbano del Ecuador, el 31 de octubre del 2000 por el Ministerio de Educación y Cultura.




Denominado como centinela pétreo de la capital cañari, se conoce que era un cerro sagrado para la cultura cañari y que de este monte conocido como, el Guacayñan, Camino del Llanto, que se elevo como barca sobre las aguas en el diluvio Universal y luego fue en él donde se refugiaron los dos hermanos cañaris que se salvaron de la muerte, gracias a la intervención de las guacamayas, aves totémicas de la cultura Cañari.En el Cerro Abuga existió un templo de la cultura cañari, llamado Huacayñan, en el cual se adoraba a la luna, principal divinidad de los cañaris y donde se decía que dormía el astro nocturno. 


La importancia que tuvo el Abuga en tiempo Cañari como lugar de culto. Vale insistir sobre la leyenda del diluvio universal que extermina  pueblos ; entre nosotros a la nación Cañari, excepto a dos hermanos Atig Urupaqui y Cusi Cayo que refugiados en la Cumbre del Huachache  la Leyenda El Abuga son asistidos por dos Guacamayas que preparan sus alimentos en ricas viandas Shima Sara y Caya llegando a casarse y repoblar el territorio con los 25 linajes de la Nacieron Cañari. Chaquimayllana o lavado de los pies, es un arroyo o quebradilla de agua mineral, efectivamente en este lugar se cumpl­e el ritual del lavado de los pies como un rito religioso; lo haci­an con el pla­n de purificaciban en un acto ceremonial de la mitolog­a Cañari ; este acto del lavado de los pies era previo al ingreso al Santuario del Cerro 
Desde los primeros la colonia existe un templo levantado con las piedras propias del Sector de Abuga donde venera a un Cristo crucificado que lo llamaban El Señor de Flores.

thomas  cardenas

jueves, 7 de mayo de 2015


PROMOVIENDO LA CULTURA



"San Francisco de Peleusí de Azogues, una Obrera del Sur".

Declarado Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador por sus valores intrínsecos de historia, cultura y religión. Su gente ha puesto todo para hacer de Azogues, tierra de fé, de desarrollo urbano y cultural. El Ministerio de Educación y Cultura mediante el  artículo primero, declara como “Bien perteneciente al Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, a la histórica y cosmogónica de la ciudad de Azogues y a la estructura de su conjunto urbano, delimitado por el Área Histórica y su Área de Protección, conforme a lo indicado en el plano que se incluye en el documento habilitante”. 

HISTORIA


Los primitivos pobladores del cantón Azogues fueron las tribus de los Cañaris y de Peleusí. La Confederación Cañari estuvo regida por caciques de los Cañaris, extendía su territorio en las actuales provincias del Azuay, Cañar y parte de Loja, así Peleusí es parte de este inmenso territorio. Luego, con la llegada de los españoles, el 4 de octubre inica la celebración de la fiesta de San Francisco de Asis, así entonces se decidió el nombre de San Francisco de Peleusí; y se agregó "del Azogue" por el descubrimiento de las minas de azogue o mercurio en el cerro de Guayzhun -en 1558. Así, el 4 de Octubre de 1562, fue fundada San Francisco de Peleusí del Azogue. Lo proclamó Gil Ramirez Dávalos, como Asiento-Doctrina en Peleusí, y dejando de ser desde ese momento encomienda. Más tarde de reconocido como Partido anexo de la ciudad de Cuenca y luego como Tenencia de Juez y Alcaldes, desde el 10 de Enero de 1778; a San Francisco de Peleusí de Azogues venía llamándose solamente Azogues en lengua de los españoles e indígena, desde 1580, y así consta en la Segunda Relación Histórica Política, Tercera Relación Geográfica y Poblacional y hasta nuestros días.


Fundación de Azogues. (4 de Octubre de 1562).


La prehistoria ecuatoriana data de algunos miles de años del paleolítico inferior. Muestras encontradas en varios lugares de las provincias del Azuay y Cañar, demuestran la antiguedad de por lo menos 5 mil años antes. La Confederación Cañari extendida en el territorio de la actual provincia del Azuay, Cañar y parte de Loja, estuvo formada por 94 pueblos regidos por caciques, señores cañares y por otros de menos importancia y numerosos vasallos. Puezar era elSeñor de los Cañaris que regía en el pueblo de Peleusí con otros pueblos o tribus anexas con sus respectivos jefes y sus vasallos. Peleusí comprendía los anexos de Abgna, Ayancay, Burgay, Bamba, Guapán, Chuquipata, Déleg, Pendeleg, Taday (uno de los más importantes después de Peleusí -del cacique Guatamber), Mangán, Biblián, Upar, Zhalao, otros de menor importancia. Estos pueblos conservaban los mitos de su origen: hijos de la serpiente, antes del Diluvio Universal e hijos de la Guacamaya, despues del Diluvio Universal.